Conejos: Descripción, Comportamiento y más - InfoAnimales (2024)

Conejos: Descripción, Comportamiento y más - InfoAnimales (1)

Actualmente, los conejos son una mascota muy popular debido a su aspecto tierno reforzado con sus proporcionalmente grandes orejas. Pero también existen como animales salvajes que corretean por los campos. El conejo europeo o conejo común tiene el nombre científico de Oryctolagus cuniculus. Se trata de un mamífero lagomorfo que pertenece a la familia Leporidae. Puede medir hasta 50 centímetros y pesar hasta 2,5 kilos.

Esta especie se utiliza en la cocina y en la cunicultura. A lo largo de los años, los conejos han sido introducidos en varios continentes, provocando así enormes daños en los ecosistemas. Por ello, están entre las cien primeras especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Si quieres saber más sobre estos animales, a continuación te explicamos todo sobre ellos.

Descripción de los conejos

Conejos: Descripción, Comportamiento y más - InfoAnimales (2)

El Oryctolagus cuniculus está cubierto de un pelaje lanudo y espeso y según la especie varía el color. Los ojos grandes que se encuentran en su cabeza ovalada le dan un toque muy mono, por lo que es una mascota muy popular. En cuanto a las orejas, pueden llegar a medir hasta siete centímetros de largo. Con ellas, los conejos regulan la temperatura corporal. Otra características destacada de estos mamíferos es su cola muy corta que parece una bolita de algodón. Las patas posteriores son más largas que las anteriores. Además, los machos suelen tener la cabeza más ancha que las hembras. Todos estos rasgos pueden variar de forma significativa en estado salvaje.

Respecto a los conejos silvestres, suelen tener una longitud que oscila entre los 34 y los 50 centímetros. Las orejas suelen medir entre 4 y 8 centímetros mientras que su peso corporal se encuentra entre los 1,2 y los 2,5 kilogramos. El color de su pelaje suele ser pardo pelirrojo e incluso colorado, para poder camuflarse mejor y así esconderse de sus depredadores.

En cambio, los conejos domésticos varían mucho según la raza. Existen alrededor de ochenta variantes y sus pelajes tienen colores y motivos distintos. En cuanto al tamaño, la raza de conejo más pequeña, el conejo ariete enano, a penas pesa un kilo, mientras que la más grande, el conejo de Flandes, puede llegar a pesar 8 kilos y medir 80 centímetros de largo.

Un dato curioso sobre estos animales es que sus dientes, especialmente sus incisivos, no paran de crecer. Por ello es muy importante que los desgasten de forma continua para evitar que se vuelvan demasiado largos y les acaben provocando heridas o no les posibilite ingerir alimentos.

Distribución y hábitat de los conejos

En la península ibérica se han descubierto muchísimos restos de conejos, lo que hace suponer a los investigadores que era un animal muy abundante en el Paleolítico. A día de hoy podemos encontrar a estos mamíferos en el norte de África y en toda Europa, incluyendo Rusia. Además, se ha introducido en otros lugares como en Washington, Sudáfrica, Chile y Australia. En este último, al no existir depredadores ni competidores naturales, los conejos son una principal plaga en la actualidad.

En cuanto al hábitat de estos animales, ocupan áreas secas que se encuentran próximas al nivel del mar y cuyo suelo es blando y arenoso, ya que les facilita construir sus madrigueras. A pesar de habitar bosques, los conejos prefieren campos grandes con matorrales para poder esconderse. Hace años, también era habitual encontrar a estos mamíferos en campos de cultivo. Sin embargo, los nuevos métodos de arado destruyen las madrigueras. De todas formas, los conejos han sabido adaptarse al ser humano y viven en muchos parques, campos de césped e incluso en cementerios.

Comportamiento de los conejos

Conejos: Descripción, Comportamiento y más - InfoAnimales (3)

Los conejos son territoriales y gregarios. Cuando las condiciones son óptimas en cuanto al alimento y al lugar, crean madrigueras largas y complejas. Suelen habitar en ellas entre seis y diez machos y hembras. Además, existe una jerarquía de dominancia que resulta de especial interés para las machos, ya que establece quién tiene prioridad a la hora del apareamiento.

Sus hábitos son crepusculares y nocturnos, por lo que se alimentan durante la noche y permanecen casi todo el día en sus madrigueras. La comunicación la realizan mediante contacto físico y olores. Sin embargo, pueden emitir chillidos fuertes cuando están heridos o asustados, pero suelen ser animales muy silenciosos. Cuando hay un depredador cerca, los conejos permanecen inmóviles para evitar ser vistos antes de huir a un refugio. Es por este motivo que se atropellan muchos de ellos en las carreteras, sobre todo de noche. Otra curiosidad acerca de estos mamíferos es que golpean el suelo fuertemente con sus patas traseras. Esta actividad la realizan cuando están exaltados, enfadados, asustados o cuando las hembras no se quieren dejar cubrir durante el apareamiento.

Alimentación

A parte de la capacidad reproductora de los conejos, su abundancia se debe también a su método de alimentación con doble digestión, parecido a los rumiantes. Una de las prácticas de estos mamíferos es la cecotrofia. Este proceso se basa en reingerir las heces que son ricas en proteínas y bacterias. Este tipo de excremento suele ser más frecuente por las mañanas, cuando estos animales están en reposo. Al igual que muchos otros lagomorfos, los conejos han sido considerados como rumiantes durante mucho tiempo. Sin embargo, no guardan ningún tipo de relación con ellos. Esta confusión se debe a que los Oryctolagus cuniculus están durante un período largo removiendo las mandíbulas, pareciendo rumia. En realidad, este comportamiento se explica por la alimentación en dos tiempos:

  1. El animal digiere la hierba que ha ingerido anteriormente. Las bacterias Anaerobacter se encargan de la digestión de la celulosa y la convierten en ácidos grasos volátiles que son utilizados como nutrientes. De este primer paso salen los cecotrofos, que son heces de color verde oliva, brillantes y blando que vuelven a ser ingeridas por el conejo.
  2. Tras digerir los cecotrofos, se convierten en excrementos de color marrón oscuro que son más gruesos que los anteriores y duros.

Conejos: Descripción, Comportamiento y más - InfoAnimales (4)

Generalmente, los conejos se alimentan de plantas compuestas pequeñas que suelen formas céspedes. En las épocas más frías suelen comer cortezas de arbustos y tallos, incluso pueden encontrar semillas, raíces y bulbos excavando la tierra. Un individuo adulto suele consumir entre 200 y 500 gramos de vegetales a diarios. Por este motivo, cuando hay muchos conejos en una zona, provocan impactos importantes sobre el medio. Dificultan o imposibilitan la reproducción de algunas plantas y, en consecuencia, de otros animales.

Reproducción

A pesar de que las hembras de los conejos alcanzan la pubertad a las diez semanas, no es aconsejable ponerlas a reproducir tan pronto. Debido a que todavía no han desarrollado su cuerpo por completo, su fertilidad se vería afectada en cuanto a partos sucesivos. Lo más recomendable es esperar a que lleguen a los tres kilos de peso o a que cumplan al menos cuatro meses y medio de vida.

El nivel de fertilidad de las hembras se mantiene durante todo el año. No obstante, es durante la primera mitad cuando se dan más nacimientos. En cuanto a la gestación, dura 32 días y las camadas suelen estar compuestas por 4 a 12 individuos. Debido a su corto periodo de gestación, son capaces de tener varias camadas en el mismo año. Ya que los conejos son animales que se estresan con mucha facilidad, es bastante común que se den casos de abortos espontáneos y de reabsorciones de embriones.

Los recién nacidos conejos son conocidos como gazapos. Nacen ciegos y sin pelo y tanto los machos como las hembras alcanzan la madurez sexual a los ocho meses de edad. Cuando son pequeños, la madre pasa con ellos unos poco minutos diarios para alimentarlos y cuidarlos. Tras cuatro semanas desde su nacimiento, los gazapos son destetados. A pesar de que los conejos pueden alcanzar diez años de edad, el 90% de ellos no sobreviven a su primero año de vida.

Amenazas para los conejos

Conejos: Descripción, Comportamiento y más - InfoAnimales (5)

Como pasa con todos los seres vivos, los conejos también corren peligro no sólo por depredadores naturales, si no también por enfermedades y parásitos.

Enfermedades víricas

A parte de enfermedades víricas naturales de la zona, algunos países optaron por introducir deliberadamente enfermedades contagiosas para combatir las plaga de conejos que les azotaba. El mejor ejemplo para ello es la mixomatosis, que fue introducida en Australia en el año 1950 y en Francia en el año 1952, que acabó extendiéndose por toda Europa. Esta enfermedad erradicó el 90% de los conejos silvestres. A pesar de haber llevado a cabo medidas para la recuperación de esta especie, a día de hoy siguen sin haberse recuperado. En consecuencia, muchos depredadores de estos animales, como el águila imperial ibérica o el lince ibérico, han ido menguando con el paso de los años. Entre las medidas se encuentran la vacunación de los animales frente a la mixomatosis. Además, la mortalidad de esta enfermedad ha disminuido debido a la resistencia creada por los conejos.

Este último dato resulta problemático para los australianos, ya que la población de conejos ha ido recuperándose y haciéndose más fuerte frente al virus. Por ello, las introducciones que se llevaron a cabo posteriormente no han surtido tanto efecto. Además, en Australia está prohibida la vacuna de la mixomatosis. Como consecuencia, los conejos industriales y los domésticos también sufren bajo esta enfermedad.

A continuación encontraréis una lista de algunas enfermedades víricas más:

  • Tularemia: Es una enfermedad infecciosa que puede ser transmitida a los humanos. Es difícil de diagnosticar, ya que el único síntoma es el parón del crecimiento del animal. La bacteria responsable de la Tularemia es la Francisella tularensis.
  • Rabia: Está extendida por todo el mundo pero gracias a la efectividad de su vacuna, la rabia ya está erradica en muchas partes. Sin embargo, hay que destacar que una vez que al animal pilla esta enfermedad, no se puede curar.
  • Hemorragia vírica: Es una enfermedad muy contagiosa y letal. En primavera se suministra la vacuna de la hemorragia vírica y deben pasar dos semanas hasta poner la vacuna de la mixomatosis.

Enfermedades parasitarias

Una de las preocupaciones de los propietarios de animales domésticos es que acaben teniendo parásitos internos. Por ello, debemos consultar a un veterinario para tratar este problema e incluso prevenirlo. Entre los síntomas más destacados se encuentran la diarrea y la infección por coliformes.

La diarrea es más habitual en conejos pequeños, pero puede darse a cualquier edad. Respecto a la infección por coliformes, se trata de una infección secundaria que provoca una diarrea continua. Si no se trata esta enfermedad a tiempo, puede provocar la muerte del animal.

Enfermedades hereditarias

En cuanto a enfermedades hereditarias, la más importante es la malformación de acortamiento de la mandíbula o el sobrecrecimiento dental. Cuando los dientes crecen demasiado, provocan el desplazamiento del maxilar o de la mandíbula hacia atrás debido a la falta de espacio. Como consecuencia, el conejo no puede alimentarse bien, lo que acaba causando su muerte. Por ello es muy importante que estos animales vayan desgastando sus dientes. En el caso de que no fuera suficiente, lo más recomendable es acudir a un veterinario especializado en animales exóticos.

Domesticación de los conejos

Conejos: Descripción, Comportamiento y más - InfoAnimales (6)

La domesticación de estos animales es bastante reciente. Según antiguos escritos que se han hallado, el ser humano comenzó a domesticar a los conejos 500 a. C. con el fin de alimentarse de ellos y usarlos como ofrenda a los dioses. Entre los siglos VI y X, los monjes franceses comenzaron a seleccionar a estos mamíferos para conseguir descendientes con una mayor aptitud cárnica. Sin embargo, no es hasta el sigo XVI cuando aparecen las primeras especies con variaciones de pelaje y las primeras razas definidas.

Cualquier animal presenta cambios a nivel fisiológico, morfológico, reproductivo y conductual tras ser domesticado. Mediante varias comparaciones a nivel genético de conejos domesticados y salvajes tanto de España como de Francia, los científicos han llegado a la conclusión de que son uno de los mamíferos más polimórficos actualmente.

En cuanto a la producción cunícola o cunicultura, se trata de la cría de conejos para explotarlos. Estos mamíferos son utilizados como alimento, animales de exposición, mascotas y animales de laboratorio por su piel. Además, la lana de angora se elabora con su pelaje. Para tener a un conejo como mascota, hay que tener en cuenta que no es tan fácil mantenerlo como mucha gente cree. Los conejos requieren bastante esfuerzo para poder proporcionarles un alojamiento, una alimentación y unos cuidados adecuados. A parte de esto, también es importante conseguirles una atención veterinaria especializada. Los conejos entran dentro de la categoría de animales exóticos en cuanto a mascotas, y no todos los veterinarios están especializados en ella.

Razas de conejos

Actualmente existen muchas razas de conejos con diferentes finalidades. Algunas son utilizadas como mascotas, otras para la alimentación y algunas se crían específicamente por su pelaje. Aquí tenéis una lista de diversas razas de conejos.

Razas enanas, generalmente utilizadas en exposiciones:

  • Neerlandés enano
  • Belier enano
  • Belier miniatura
  • Cabeza de león
  • Polish

Razas cárnicas:

  • Azul americanoyblanco americano
  • Belierolop
  • Californianooruso grande
  • Chinchilla
  • Gigante de España
  • Gigante de Flandes
  • Liebre Belga
  • Mariposa Francés
  • Neozelandés
  • RusooHimalaya
  • Satín

Razas peleteras:

  • Habana
  • Rex

Razas de pelo:

  • Angora
  • Zorro suizo

Curiosidades

Conejos: Descripción, Comportamiento y más - InfoAnimales (7)

  • El Nuralagus rex, también conocido como conejo gigante de Menorca, es un mamífero extinto que vivió desde el Mesiniense hasta mediados del Plioceno. Destacamos esta especie como curiosidad ya que se trata de un conejo que podía llegar a pesar 28 kilos e incluso más. Se trata de un caso de gigantismo insular o gigantismo isleño, que es una respuesta evolutiva en la cual los animales van aumentando su tamaño paulatinamente. Esto puede ocurrir por la ausencia de depredadores o de competidores y por la presencia de abundantes fuentes de alimento o presas.
  • Los conejos no son roedores.
  • Al igual que los gatos, estas mascotas también ronronean cuando están contentos y se sienten a gusto.
  • No es recomendable bañarlos, ya que se estresan con mucha facilidad. Además, son animales muy limpios que se asean ellos solos. Si tuviéramos que limpiarlos, es aconsejable lavarlos en seco.
  • También les gusta tumbarse boca arriba, como los perros. En ambos casos es una señal de confianza y confort.
  • Los conejos pueden llegar a aburrirse. Por este motivo es importante que tengan a su disposición juguetes y que puedan estar en compañía de otros conejos o humanos. Además, necesitan poder hacer ejercicio.
  • A pesar de poder girar su cabeza y tener una visión de casi 360 grados, su campo visual tiene un punto ciego que se encuentra justo delante de su cara. Por ello tienen unos pelitos en el morro que sirven para detectar obstáculos.

Récords

Los conejos han conseguido batir diferentes récords entre su especie. Se ha medido una velocidad máxima de 55 kilómetros por hora. También se ha llegado a calcular el salto más alto llevado a cabo por un conejo, que ha alcanzado una altura de un metro. En cuanto al salto más largo, ha llegado a los tres metros. A parte de las habilidades deportivas, se ha dejado constancia de que la camada más grande estaba compuesta por 24 gazapos. Este fenómeno se ha dado en dos ocasiones. Finalmente queda por destacar que hay un conejo que tiene un sitio en el libro Guinness de los Récords gracias a sus 20 kilos de peso y sus 1,23 centímetros de largo. Se trata del conejo más grande del mundo.

Conejos: Descripción, Comportamiento y más - InfoAnimales (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Nicola Considine CPA

Last Updated:

Views: 6294

Rating: 4.9 / 5 (69 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Nicola Considine CPA

Birthday: 1993-02-26

Address: 3809 Clinton Inlet, East Aleisha, UT 46318-2392

Phone: +2681424145499

Job: Government Technician

Hobby: Calligraphy, Lego building, Worldbuilding, Shooting, Bird watching, Shopping, Cooking

Introduction: My name is Nicola Considine CPA, I am a determined, witty, powerful, brainy, open, smiling, proud person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.